Las tarjetas Revolving son tarjetas de crédito que se utilizan para financiar generalmente productos o servicios, también se utilizan para tener efectivo al instante. El problema principal de este tipo de producto es el T.A.E que tiene un porcentaje muy elevado. Este tipo de tarjetas presentan unas comisiones generalmente desorbitadas en caso de impago de las cuotas mensuales dificultando la finalización del préstamo.

Las tarjetas más conocidas son las de Unicaja, Liberbank, Banco Santander, Wizink, Citibank, Cofidis o Cetelem.

Las tarjetas revolving son tarjetas de crédito que ofrecen la opción de pagar en cuotas mensuales, pero con intereses elevados. Si tienes una tarjeta revolving y consideras que el contrato es abusivo o que no se te informó correctamente sobre las condiciones de la misma, es posible reclamar. A continuación, te explico el procedimiento paso a paso para reclamar:

1. Revisar las condiciones de tu contrato

Lo primero es leer el contrato de la tarjeta revolving y analizar los siguientes aspectos:

  • Tipo de interés aplicado: Las tarjetas revolving suelen tener tipos de interés muy altos.
  • Comisiones: Revisa si hay comisiones adicionales por la tarjeta o por realizar pagos.
  • Tasa Anual Equivalente (TAE): Es una cifra importante que indica el coste real del crédito, teniendo en cuenta los intereses y las comisiones.

Si encuentras que el interés es excesivo o que las condiciones no fueron claras, es un buen indicio de que puedes reclamar.

2. Evaluar si el interés es abusivo

Si el interés de tu tarjeta revolving es muy alto (por ejemplo, superior al 20-25%), puede ser considerado como usura o prácticas abusivas. La legislación española establece límites en los tipos de interés, y los tribunales han anulado algunos contratos de tarjetas revolving por considerarlos excesivos.

3. Reunir documentación

Para presentar una reclamación, deberás reunir la siguiente documentación:

  • Copia del contrato de la tarjeta.
  • Extractos bancarios de los últimos meses o años (si tienes pagos realizados).
  • Cualquier comunicación o información adicional que hayas recibido de la entidad.

4. Comprobar la prescripción de la deuda

En principio, las deudas relacionadas con tarjetas de crédito tienen un periodo de prescripción de 5 años. Sin embargo, para las reclamaciones relacionadas con cláusulas abusivas, la prescripción puede variar, por lo que es importante actuar lo antes posible.

5. Reclamar a la entidad emisora

Si consideras que las condiciones de la tarjeta son abusivas, el siguiente paso es presentar una reclamación formal a la entidad emisora de la tarjeta. Esto puede hacerse de varias maneras:

  • Por escrito: Redacta una carta solicitando la revisión del contrato, explicando los motivos por los cuales consideras que es abusivo (por ejemplo, el tipo de interés).
  • Formulario online: Muchas entidades tienen formularios de reclamación en su página web.
  • Oficina de atención al cliente: Acudir a una sucursal bancaria o al centro de atención telefónica también es una opción.

En la reclamación, debes incluir tus datos personales, los detalles del contrato de la tarjeta y una descripción clara del motivo por el cual estás reclamando. Exige la devolución de los intereses excesivos y, si es el caso, la nulidad de las cláusulas abusivas.

6. Reclamación ante el Banco de España (si la entidad no responde)

Si la entidad no resuelve tu reclamación de manera satisfactoria, puedes presentar una queja ante el Banco de España. Este organismo supervisa las entidades financieras y puede mediar en la resolución del conflicto.

  • Dirígete a la web del Banco de España, donde encontrarás el formulario de reclamaciones.
  • Ten en cuenta que el Banco de España no puede imponer sanciones ni resolver el conflicto directamente, pero sí puede investigar la queja y recomendar la devolución de los intereses.

7. Acción judicial (si la entidad no accede)

Si la entidad sigue sin darte una solución o no acepta tu reclamación, puedes considerar la vía judicial. Para ello, te recomiendo contactar con un abogado especializado en derecho bancario. En este tipo de casos, el abogado podrá ayudarte a interponer una demanda por cláusulas abusivas, usura o prácticas ilegales relacionadas con las tarjetas revolving.

8. Jurisprudencia sobre tarjetas revolving

En los últimos años, ha habido varias sentencias en España que han fallado a favor de los consumidores, considerando abusivos los intereses de las tarjetas revolving. La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha considerado que el tipo de interés aplicado debe ser transparente y no superar ciertos límites para ser considerado legal.

  • Si el interés es superior al 24% o 25% TAE, es probable que la tarjeta sea considerada usurera y, por tanto, ilegal.
  • Existen también casos en los que se ha declarado la nulidad de la deuda, lo que implica que la entidad debe devolver los intereses cobrados de más.

9. Reclamar por intereses excesivos

Si logras que tu reclamación sea aceptada, en algunos casos podrás obtener la devolución de los intereses pagados de más y la reducción de la deuda. Dependiendo de la resolución, también podrías eliminar el saldo pendiente o que la deuda quede anulada.


Consejos adicionales:

  • Consulta con un abogado especializado: Si tienes dudas sobre cómo proceder o no te sientes seguro con los pasos, es recomendable hablar con un abogado especializado en derecho bancario. Te podrá asesorar mejor y ayudarte en el proceso.
  • Reclamación colectiva: Si muchas personas en tu situación se unen, puede ser más efectivo hacer una reclamación colectiva. Esto puede aumentar la presión sobre las entidades y facilitar que el proceso sea más ágil.

Recuerda que, si las condiciones de la tarjeta revolving no fueron claras o son abusivas, tienes derecho a reclamar y, en muchos casos, lograr una resolución favorable.

Contacta con nosotros para reclamar los intereses abusivos de este tipo de tarjeta.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *