¡¡¡Las cláusulas abusivas no prescriben!!!

Si consideras que tu préstamo hipotecario contiene cláusulas abusivas, tienes varias opciones para defender tus derechos y, en su caso, obtener una resolución favorable. A continuación, te explico cómo puedes actuar frente a cláusulas abusivas en una hipoteca:

1. Identificar las cláusulas abusivas comunes

Primero es importante saber qué tipos de cláusulas abusivas son las más comunes en los contratos hipotecarios. Algunas de las más habituales incluyen:

  • Cláusulas suelo: Establecen un tipo de interés mínimo, independientemente de lo que ocurra con el índice de referencia (como el Euribor). Esto puede hacer que pagues más de lo que te correspondería.
  • Comisiones abusivas: Algunas entidades imponen comisiones excesivas por gestión, apertura o cancelación anticipada.
  • Intereses de demora excesivos: Los intereses de demora establecidos en muchos contratos son muy altos, lo que puede hacer que la deuda crezca rápidamente en caso de impago.
  • Gastos hipotecarios: En algunos casos, el banco carga al cliente con gastos que por ley deberían ser asumidos por el banco (notaría, registro, gestoría, impuestos, etc.).
  • Cláusulas de vinculación: Imposición de productos adicionales (seguros, tarjetas de crédito, etc.) a cambio de un tipo de interés más bajo.
  • Vinculación al tipo de interés sin transparencia: La falta de claridad en la forma en que se calculan los tipos de interés o la vinculación a índices que no son del todo comprensibles.

2. Revisar el contrato y los documentos

Para poder identificar si tu contrato contiene cláusulas abusivas, es fundamental que revises de manera detallada:

  • El contrato hipotecario.
  • Los extractos bancarios de tu hipoteca.
  • Cualquier documento adicional que el banco te haya proporcionado durante la firma.

Si tienes cláusulas como las mencionadas anteriormente, es posible que sean abusivas.

3. Comprobar la jurisprudencia y la normativa

Las cláusulas abusivas en los préstamos hipotecarios se consideran nulas según la jurisprudencia del Tribunal Supremo y la legislación de la UE (directivas sobre cláusulas abusivas en los contratos de consumo). Algunos puntos clave a tener en cuenta:

  • Cláusulas suelo: El Tribunal Supremo y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea han declarado la nulidad de las cláusulas suelo si no fueron adecuadamente explicadas al consumidor o si no hubo transparencia en su inclusión.
  • Gastos hipotecarios: El Tribunal Supremo ha sentenciado en varias ocasiones que los bancos deben devolver los gastos de constitución de la hipoteca (como notaría, registro de la propiedad, gestoría, etc.) si no fueron informados adecuadamente al consumidor.

Las entidades financieras tienen la obligación de garantizar que sus clientes entiendan las condiciones y sean informados adecuadamente antes de firmar el contrato.

4. Reclamar directamente al banco

Si identificas una cláusula abusiva en tu hipoteca, el primer paso es presentar una reclamación formal al banco. La forma de hacerlo puede ser:

  • Por escrito: Redacta una carta formal en la que indiques qué cláusula consideras abusiva y el motivo de tu reclamación. Puedes pedir la nulidad de dicha cláusula y que se te devuelvan los importes cobrados de más.
  • Formulario online: Muchas entidades bancarias tienen formularios online de reclamaciones.
  • Oficina de atención al cliente: También puedes acudir a la oficina de atención al cliente de la entidad.

Recuerda que, si la entidad no responde de manera satisfactoria o no ofrece una solución justa, puedes seguir con otros pasos (como acudir al Banco de España o a los tribunales).

5. Reclamar al Banco de España (si la entidad no responde)

Si el banco no resuelve tu reclamación de manera satisfactoria, puedes presentar una queja ante el Banco de España. Este organismo supervisa a las entidades financieras y puede interceder en el proceso, aunque su función es más de mediación que de resolución directa.

  • Dirígete a la web del Banco de España y completa el formulario de reclamación.
  • El Banco de España puede recomendar al banco una solución, pero no tiene poder para obligar a una resolución judicial.

6. Vía judicial

Si el banco no accede a tus reclamaciones o no devuelve lo que consideras que te corresponde, el siguiente paso sería interponer una demanda judicial. Para ello, te recomiendo que consultes con un abogado especializado en derecho bancario. Los tribunales han resuelto muchos casos en los que se ha declarado la nulidad de cláusulas abusivas.

  • Acción individual o colectiva: Puedes presentar una demanda individual o unirte a una reclamación colectiva si muchas personas están en la misma situación.
  • Reclamar la nulidad de cláusulas abusivas: Si logras que el juez considere que la cláusula es abusiva, se puede anular y, en algunos casos, el banco podría estar obligado a devolver los importes cobrados de más o a ajustar el contrato.

7. Recuperar lo pagado de más

Si el tribunal considera que la cláusula es abusiva, puedes obtener lo siguiente:

  • Devolución de los intereses: Si, por ejemplo, la cláusula suelo fue aplicada de manera abusiva, podrás recuperar los intereses cobrados de más desde el momento en que se aplicó esa cláusula.
  • Gastos hipotecarios: Si has pagado gastos que deberían haber sido asumidos por el banco (notaría, registro, impuestos, etc.), puedes reclamar su devolución.
  • Intereses de demora y otros gastos: Si los intereses de demora son excesivos o las comisiones abusivas, también puedes reclamar su nulidad.

8. Reformas normativas recientes

En los últimos años, ha habido reformas y sentencias que favorecen a los consumidores, como la ley que regula las hipotecas multidivisa, las cláusulas suelo, y los gastos hipotecarios. Si tu hipoteca tiene alguna de estas características, te beneficiarás de la normativa que establece que las entidades financieras deben revisar y, en su caso, devolver lo que se haya cobrado indebidamente.

9. Asesoramiento profesional

Dado que las reclamaciones hipotecarias pueden ser complejas, es muy recomendable que contactes con un abogado especializado en derecho bancario. El abogado podrá:

  • Revisar tu contrato y los documentos relacionados con la hipoteca.
  • Evaluar si realmente existe una cláusula abusiva en tu contrato.
  • Orientarte sobre el proceso judicial o arbitral.
  • Representarte ante el banco o en los tribunales si es necesario.

10. Otras alternativas

Si no deseas recurrir al litigio, también puedes investigar mediación o arbitraje con la entidad financiera. Sin embargo, esto suele ser menos frecuente y puede no ser tan efectivo como una acción judicial.


Resumen de pasos:

  1. Identificar las cláusulas abusivas en tu contrato hipotecario.
  2. Revisar la jurisprudencia para comprobar si la cláusula es ilegal.
  3. Presentar una reclamación formal al banco.
  4. Si no te responden adecuadamente, reclamar al Banco de España.
  5. Si no hay resolución, presentar una demanda judicial.
  6. Recuperar lo pagado de más y que el contrato se ajuste a la ley.

Si necesitas ayuda con alguna de estas etapas, no dudes en preguntar. ¡Estoy aquí para ayudarte!


Una respuesta a «Revisa las cláusulas abusivas de tu préstamo hipotecario.»

  1. Avatar de A WordPress Commenter

    Hi, this is a comment.
    To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
    Commenter avatars come from Gravatar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *